Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Es un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias habituales como ejercitarse, marchar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso clave en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en estados apropiadas con una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de seguir en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es fundamental eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo dinámico, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire penetra de forma más inmediata y rápida, impidiendo detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado alcanza la potencial de regular este proceso para impedir estrés superfluas.
En este espacio, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es beneficioso practicar un práctica práctico que facilite ser consciente del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal tratando de mantener estable el físico sin moverse, evitando acciones violentos. La región superior del torso solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es crucial evitar oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de manera forzada.
Hay muchas nociones desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un fallo frecuente es intentar empujar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una extremidad en la sección elevada del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser sacado. Poder controlar este momento de paso mejora enormemente mas info el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.